• Qué somos sino
  • Proyecto
    • Aranduvera
    • Listado breve
    • ¿Quién soy?
    • Concurso OEI
    • Operaciones
      • Restauración
      • Digitalización
      • Catalogación
  • Textos
    • eBooks
    • Pedefes
    • Podcast
  • El Estante
  • Prometeo y la Salamandra
  • Colecciones
  • Servicios

Aranduvera

~ Biblioteca Histórica Pública Digitalizada

Aranduvera

Archivos de etiqueta: 1811

“Con este signo vencerás…”

26 martes Nov 2013

Posteado por Aranduvera en Prometeo y la Salamandra

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1811, 1812, 1826, 1842, 312, bandera, colonia, Constantino, crismón, España, Harold Rönnebeck, lábaro, Majencio, Paraguay, Pérez Acosta, Puente Milvio, Queirolo, Roma, Vargas Peña, vexilología

“IN HOC SIGNO VINCES”

Cuenta la historiografía religiosa cristiana que en las vísperas de un combate decisivo, en el año 312, al emperador Constantino le apareció en el cielo una cruz de fuego rodeada con esa inscripción.

Portada de la enciclopedia vexilológica “Banderas” de Harold Rönnebeck. (Biblioteca Vera-Scuderi)

Portada de la enciclopedia vexilológica “Banderas” de Harold Rönnebeck. (Biblioteca Vera-Scuderi)

Constantino, quien –sigue diciendo la historia– desconocía el significado, soñó al día siguiente con Cristo que le dijo que debía utilizar ese signo contra sus enemigos. Así lo hizo y venció a Majencio el 28 de octubre de 312 en la batalla del Puente Milvio en las afueras de Roma con un lábaro (estandarte) con los símbolos de la cruz y la letra P.

Este episodio de Constantino, según algunos investigadores, es un antecedente inmediato de la bandera moderna como estandarte y signo de representación cargado de simbolismo y misticismo que guía, en principio, al combatiente en pos de la victoria, señalando la presencia de la autoridad y la fuerza de la identidad por una relación de pertenencia con el objeto.

En el Paraguay, las banderas que se utilizaron a lo largo de nuestra historia tienen una cronología muy interesante de destacar. Harold Rönnebeck, en su libro Banderas de 1986 cita, coincidiendo con otros investigadores como Vargas Peña, Queirolo y Pérez Acosta, la siguiente:

1) El estandarte primitivo de los indígenas que utilizaban diversos objetos para ello; 2) la bandera de España, en la época colonial; 3) la bandera azul con una estrella blanca en la esquina superior izquierda, utilizada desde el 15 de mayo hasta el 16 de junio de 1811; 4) la tricolor terciada horizontal rojo, amarillo y azul, del 17 de junio al 15 de agosto de 1811; 5) la tricolor terciada horizontal rojo, blanco más ancho y azul creada por la Primera Junta Superior de Gobierno, usada desde el 15 de agosto de 1811 al 30 de setiembre de 1812; 6) la tricolor terciada horizontal con tres fajas de igual ancho, del 15 de agosto de 1812 hasta 1826 aproximadamente; 7) en 1826 el Dr. Francia instauró de nuevo, por decreto, la bandera azul con estrella blanca de seis puntas, alternando con la anterior hasta 1840 en que fallece el Dictador, y 8) vuelve la tricolor rojo, blanco y azul con fajas iguales tal como la utilizamos hasta hoy día por mandato del Congreso Extraordinario de 1842, pero con el agregado de los dos escudos, el de hacienda y el oficial.

Ese importante evento ocurrió el 25 de noviembre de 1842, hace 171 años y su aniversario fue recordado el día de ayer. La bandera, como tal, nos convoca, nos guía y compromete, a través de su significación, con la patria, su legado, su historia y su gente.

Bibliografía:
Rönnebeck, H. Banderas (1986). Edición del autor. Asunción
Vázquez, J.A. El Doctor Francia visto y oído por sus contemporáneos (1975). Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires
Pérez Acosta, J.F. Carlos Antonio López: Obrero máximo, labor administrativa y constructiva (1948). Editorial Guarania. Buenos Aires

El Poder Legislativo

09 martes Abr 2013

Posteado por Aranduvera en Prometeo y la Salamandra

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1541, 1811, 1824, 1840, 1854, 1969, 1985, Avda. República, Bahía de Asunción, Cabildo, Cabildo de la Catedral, colonial, Congreso, Dr. Francia, Justicia, ley, López, Peña Villamil, Poder Legislativo, Primer Congreso Nacional, Provincia del Paraguay, Regimiento, Río de la Plata, Teatro Municipal Ignacio A. Pane, Velázquez

Conocido como el Poder que hace las leyes, esta figura constitucional, en la actualidad, en la doctrina social de derecho, tiene también la facultad de actuar como contralor o contrapeso del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial.

Cabildo

El Cabildo construído en épocas de don Carlos Antonio López

En el Paraguay colonial, regido por la monarquía y su amplio abanico de leyes, usos y costumbres, era el Cabildo la institución encargada de muchas funciones, entre ellas la de impartir algún tipo de justicia, la educación y la observación del cumplimiento de las leyes y disposiciones, así como de configurar la Intendencia como un antecedente inmediato de la Municipalidad.

Cabe señalar, igualmente, que existieron en realidad dos Cabildos: el primero, el Cabildo de la Catedral de Asunción, se refería a las cuestiones religiosas; el segundo, el Cabildo, Justicia y Regimiento, trataba las cuestiones seculares o civiles (Velázquez, 1985).

La ciudad de Asunción había sido elevada a tal grado en 1541 y pasó a ser la primera en el Río de la Plata en contar con tal institución. Le fueron permitidos regidores elegidos de entre el pueblo para llevar a cabo las funciones de ayudar al gobernador a dirigir la ciudad (Peña Villamil, 1969).

El Cabildo, como Institución, fue variando de funciones y responsabilidades con el correr del tiempo, derivando la representación popular a la figura del Congreso. Cuando la Provincia del Paraguay obtuvo su independencia en 1811, en junio se había constituido el Primer Congreso Nacional para ordenar el país y tomar las medidas de carácter urgente que la situación solicitaba.

El Congreso tuvo una vida muy agitada. Pasó de ser figura a ser suprimida por el Dr. Francia en 1824; recuperada por los López en 1840, estuvo presente en la vida institucional del país en los mejores y en los peores momentos de nuestra historia.

El viejo edificio

La figura del Cabildo precisaba de un sitio en el que mantener sus reuniones. Las mismas se llevaban a cabo en la catedral o en la casa del gobernador. Se proyectaron edificios pero no se hicieron realidad sino hasta 1844, cuando don Carlos ordenó construir un salón para las sesiones sobre la calle el Paraguayo Independiente, en la parte de atrás del actual Teatro Municipal Ignacio A. Pane.

Lo que hoy conocemos como Cabildo, o edificio del Cabildo, fue terminado en 1854 durante el gobierno de don Carlos y sirvió para varios fines: como sede del Poder Ejecutivo, como ministerio y como sede del Poder Legislativo. Actualmente funciona en el lugar un dinámico centro cultural.

Ambas cámaras del Poder Legislativo, Senadores y Diputados, funcionan desde el año 2003 en las nuevas instalaciones que se encuentran detrás de la Casa de la Cultura, sobre la Avda. República, mirando a la bahía.

¡Si te gustó, registrate!

Visitas

Posteos recientes

  • Tres Zorzales
    Tres Zorzales. Las biografías y mejores […]
  • Biografías de Nuestros Artistas
    Una nueva entrada sumamente interesante […]
  • Tres nuevas entradas interesantes
    Tres nuevas entradas interesantes se […]
  • El Gran Oriente del Paraguay
    El Gran Oriente del Paraguay es una de […]
  • Libros electrónicos a disposición
    Libros electrónicos a partir de […]

Archivos anteriores

Nubetiqueta

1840 1864 1869 1870 1895 1932 1935 América Argentina Asunción Ateneo Paraguayo Bartolomé Mitre Bolivia Brasil Buenos Aires Carlos Antonio López Carta Magna Cerro Corá Chaco colonia cultura Decoud don Carlos Antonio López Dr. Francia El Eco del Paraguay España Estado Europa Eusebio Ayala folclore Francia Francisco Solano López Guerra de la Triple Alianza Guerra del Chaco Guerra Grande Instituto Paraguayo Italia Juan E. O'Leary López Manuel Domínguez museo Paraguay Poder Ejecutivo Provincia del Paraguay Río de la Plata UNA Universidad Nacional de Asunción Uruguay Vera Abed vitam impendere vero

Potenciado por WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.