• Qué somos sino
  • Proyecto
    • Aranduvera
    • Listado breve
    • ¿Quién soy?
    • Concurso OEI
    • Operaciones
      • Restauración
      • Digitalización
      • Catalogación
  • Textos
    • eBooks
    • Pedefes
    • Podcast
  • El Estante
  • Prometeo y la Salamandra
  • Colecciones
  • Servicios

Aranduvera

~ Biblioteca Histórica Pública Digitalizada

Aranduvera

Archivos de etiqueta: 1844

Antecedentes de la bibliotecología en el Paraguay

16 viernes Oct 2015

Posteado por Aranduvera en El Estante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1836, 1844, 1861, 1870, 1975, Alessandro Ravizza, Asunción, biblioteca, bibliotecaria, bibliotecario, Cabañas, Carlos Antonio López, Cavañas, Cordillera, dictador, Dr. Francia, Encarnación, Gazarí, guaraní, José Gabriel Benítez, Junta de Gobierno, Masterman, Paraguay, reconstrucción, Repertorio Nacional, Richard Alan White, Tacuary, UNA, Vázquez, Vera Abed, Whytehead

Sobre la importante labor que cumple el bibliotecario y la relación con la fecha de su día de recordación, vale este pequeño homenaje desde la historia a quienes cumplen un destacado trabajo en la planificación, conservación y metodización de los fondos documentales de la sociedad.

“… Un teatro nuevo , diseñado por el arquitecto italiano ya mencionado (por Alejandro Ravizza. Nota del autor), estaba medio concluido cuando llegué al país, y queda todavía en el mismo estado; en realidad es muy grande para la población y es necesario que pase un siglo para que le cuadre. El arquitecto declaró con toda injenuidad á Mr. Whytehead  que no se hallaba capaz de concluirlo… Había lo que se llamaba Biblioteca pública; pero siendo teolójicos casi todos los libros, nunca supe que hubiese quien los leyera…” (Masterman, 1870, p. 63).

El Dr. Francia, según Lorenzana

El Dr. Francia, según Lorenzana

De esta manera tan particular, el médico y boticario inglés que llegó al Paraguay en 1861 contratado por Carlos Antonio López para organizar la sanidad nacional, describe al país, su gente, sus modos, usos y costumbres en un libro ácido y con un lenguaje casi despectivo desde su posición europea, y sobre todo británica, acerca de las cuestiones paraguayas.

En 1836 don José Gaspar creó la primera biblioteca pública del país, en Asunción, con un fondo documental de aproximadamente 5.000 volúmenes, en su mayoría confiscados de las familias que el Dictador consideraba oligárquicas y otros heredados por el Estado. Hay que tener en cuenta en este punto que el decomiso de libros fue una práctica constante en muchos períodos de la historia de la humanidad; y sin la necesidad de citar ejemplos que vayan más allá de las fronteras nacionales, basta recordar que Carlos Antonio López también habría de hacer lo mismo en su oportunidad:

“Los comandantes militares de la Villa de la Encarnacion y del campamento de San José de la otra banda del río Paraná recogerán hasta otra disposición todos los impresos que viniesen á esos puntos, y los remitirán al Gobierno en primera ocasion, sin dispensar consideracion alguna sobre este mandato, á que han dado lugar graves motivos, quedando responsables del cumplimiento. Circúlese en las dos comandancias referidas para los fines consiguientes. Asuncion, Febrero 24 de 1844” (Repertorio Nacional, 1844, Nº 4, p. 1).

Continuando con esto, Richard Alan White señala igualmente que:

“Seis años después de la muerte de la viuda de Cavañas (refiriéndose a Atanasio Cavañas, caudillo de la Cordillera y héroe de la batalla de Tacuarí que no había dejado heredero. Nota del autor), Francia confiscó la propiedad de la familia, entregando las casas al maestro de Piribebuy, las imágenes religiosas al mayordomo de la iglesia de la ciudad, las ropas a los sirvientes; el acero, sal y tabaco a la estancia del estado de Gazarí; el algodón al ejército para los uniformes de las tropas y los libros a la nueva biblioteca pública de Asunción. Todos los artículos restantes fueron vendidos a los pobladores a precios razonables” (White, 1989, p. 115).

A la muerte José Gaspar Rodríguez de Francia, un país ordenado, estructurado, con producción propia interna, con campesinos ryguãta porã (bien satisfechos, en guaraní. Nota del autor), con fondos públicos disponibles, aguardaba al siguiente representante de la sociedad política paraguaya de la época, a Carlos Antonio López, quien gobernó durante 22 años en el período que muchos historiadores llaman de “reconstrucción” o “renacimiento nacional” puesto que éste se convierte en el primer presidente constitucional del Paraguay y comienza al mismo tiempo una época “dorada” de grandes proyectos, obras y acciones culturales que acompañarían al país hasta la llegada de la cruenta y despiadada Guerra contra la Triple Alianza en 1865, la que dejó a la nación al borde de la desaparición literalmente hablando.

Un tanto como homenaje, un tanto como acto de justicia, la Junta de Gobierno que asumió el poder luego de la muerte de José Gaspar decidió, el 16 de octubre de 1840, que se “abra y franquee” la biblioteca fundada por el “Finado Señor Dictador” para que en adelante sea “útil y ventajoso” para la “ilustración de los ciudadanos”, fijándose un “bibliotecario interino”, el señor José Gabriel Benítez, con goce de sueldo de “15 $ (pesos. Nota del autor) fuertes mensuales por ahora y hasta que se forme un reglamento” para que maneje dicho establecimiento. Este hecho es considerado como un antecedente primigenio de la profesión de bibliotecario en el país, así como desde luego lo es acerca de las bibliotecas públicas nacionales (Vázquez, 1975).

Extracto de la tesina de grado: La actividad cultural en el Paraguay a partir de un estudio hemerográfico sobre el periódico La Regeneración (1869-1870), Instituto Superior de Arte Olga Blinder, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (U.N.A.), autoría del Prof. Lic. Carlos Vera Abed

Bibliografía:
Masterman, Jorge Federico (1870). Siete años de aventuras en el Paraguay. Buenos Aires. Imprenta Americana
Vázquez, Antonio José (1975). El Doctor Francia visto y oído por sus contemporáneos. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires
White, Richard Alan (1989). La primera revolución popular en América, Paraguay (1810.1840). Asunción. Carlos Schauman Editor

Francisco Solano López Carrillo

16 martes Jul 2013

Posteado por Aranduvera en Prometeo y la Salamandra

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1827, 1844, 24 de julio, Arturo Bray, Asunción, don Carlos Antonio López, Francisco Solano López, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Paraguay, héroe nacional, Jorge Thompson, Paraguay, soldado

La omisión del título militar de Francisco Solano López Carrillo en el título de este comentario es a propósito, pues en este artículo no existe intención de hablar de esa faceta.

Portada del libro La Guerra del Paraguay, del inglés Jorge Thompson (1910)

Portada del libro La Guerra del Paraguay, del inglés Jorge Thompson (1910)

El próximo 24 de julio de 2013 se recordará el 186º aniversario del nacimiento de Francisco Solano López Carrillo, hijo primogénito de doña Juana Pabla Carrillo y de don Carlos A. López.

Y si bien es cierto su actuación política y militar no esta exenta de polémicas y controversias, su vida personal no se queda atrás. Su padre, don Carlos, fue el primer presidente constitucional del Paraguay electo en el congreso de 1844, cuando él apenas contaba con 17 años.

Otro brillante militar, pero contemporáneo, el Cnel. Arturo Bray, quien sumó a su experiencia en las armas la producción literaria, escribió uno de los libros más ecuánimes acerca de la figura de Francisco Solano distanciándose del mito que lo rodeó luego de la Guerra contra la Triple Alianza y sus nefastas consecuencias.

Bray se despojó del áurea de romanticismo y de la categoría de héroe o villano con que frecuentemente se dividen las opiniones con respecto a Francisco Solano para presentarnos su dimensión histórica, pues en su opinión “la historia ha de ser relación de la verdad y no instrumento para halagar el patriotismo”.

“Querer a nuestros héroes y próceres limpios de toda mancha, sin una mácula sobre su escudo ni un solo pecado en su vida pública y privada, es necedad impertinente que a nada bueno conduce”, afirma el prefacio del libro Solano López, Soldado de la Gloria y del Infortunio.

Pero Bray no fue el único. Desde el siglo XIX ha sido tema para muchos autores que lo han tratado de todas las formas posibles: lo han alabado, condenado a los infiernos, elevado a los altares, denostado, criticado, mitificado y reivindicado.

Para algunos fue un villano. Para otros, sobre todo los que ayudaron a rescatar la figura en el 900 paraguayo, fue un héroe. Y es que si nos atenemos a la estricta dimensión de la concepción grecolatina del heroísmo y del héroe (un semidiós, hijo de un mortal y de un dios) las acciones que lo sobresalen dan la pauta y confirman la definición.

El héroe es una persona adornada con todas las virtudes posibles (que devienen de su deidad), pero también sujeto a todas las pasiones (que devienen de su mortalidad). Capaz de acciones nobles, pero también de sorprendernos con otras bajas. Es capaz de dar la vida por sus ideas y su pueblo, pero no duda en llevarlo a la ruina pretendiendo un fin ideal.

Si bien es cierto podemos asumir la posición heroica de Francisco Solano, es importante entender que como ser humano, en la otra vereda, hay hechos que confirman su mortalidad. Para saber y entender eso hay que leer, leer y leer. No quedarnos con un sólo texto y para ello les recomiendo, entre muchos más, los siguientes títulos bibliográficos:

Solano López, Soldado de la Gloria y del Infortunio. Arturo Bray. Carlos Schuman Editor (1984)
Francisco Solano López, Cartas y Proclamas. Julio César Cháves. Editorial Nizza (1957)
Con la rúbrica del Mariscal. Juan Livieres Argaña. Tomos I, II, II, IV, V y VI.
La Guerra del Paraguay. Jorge Thompson (1910)

¡Si te gustó, registrate!

Visitas

Posteos recientes

  • Tres Zorzales
    Tres Zorzales. Las biografías y mejores […]
  • Biografías de Nuestros Artistas
    Una nueva entrada sumamente interesante […]
  • Tres nuevas entradas interesantes
    Tres nuevas entradas interesantes se […]
  • El Gran Oriente del Paraguay
    El Gran Oriente del Paraguay es una de […]
  • Libros electrónicos a disposición
    Libros electrónicos a partir de […]

Archivos anteriores

Nubetiqueta

1840 1864 1869 1870 1895 1932 1935 América Argentina Asunción Ateneo Paraguayo Bartolomé Mitre Bolivia Brasil Buenos Aires Carlos Antonio López Carta Magna Cerro Corá Chaco colonia cultura Decoud don Carlos Antonio López Dr. Francia El Eco del Paraguay España Estado Europa Eusebio Ayala folclore Francia Francisco Solano López Guerra de la Triple Alianza Guerra del Chaco Guerra Grande Instituto Paraguayo Italia Juan E. O'Leary López Manuel Domínguez museo Paraguay Poder Ejecutivo Provincia del Paraguay Río de la Plata UNA Universidad Nacional de Asunción Uruguay Vera Abed vitam impendere vero

Potenciado por WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.