• Qué somos sino
  • Proyecto
    • Aranduvera
    • Listado breve
    • ¿Quién soy?
    • Concurso OEI
    • Operaciones
      • Restauración
      • Digitalización
      • Catalogación
  • Textos
    • eBooks
    • Pedefes
    • Podcast
  • El Estante
  • Prometeo y la Salamandra
  • Colecciones
  • Servicios

Aranduvera

~ Biblioteca Histórica Pública Digitalizada

Aranduvera

Archivos de etiqueta: Fulgenio R. Moreno

La extensión territorial del Paraguay al Occidente de su río

Destacado

Posteado porAranduvera en El Estante, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1925, Bolivia, exposicón de motivos, Fulgenio R. Moreno, Guerra del Chaco, Ministerio de Relaciones Exteriores, Paraguay

La extensión territorial del Paraguay al Occidente de su río. Breve exposición de los títulos paraguayos (1933) se denomina este interesante material bibliográfico de autoría de Fulgenio R. Moreno.

Tapa del libro de Fulgencio R. Moreno

Tapa del libro de Fulgencio R. Moreno

En su calidad de miembro de la Comisión Nacional de Límites, Moreno había escrito este libro cuya segunda edición es la que ofrece la Biblioteca Abierta Aranduvera, terminada en 1933 en los talleres de la Imprenta Nacional bajo los auspicios del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero fechada en Buenos Aires en 1925.

Desde las primeras exploraciones del continente americano hasta el periodo posterior a la Independencia Nacional, Fulgenio R. Moreno va desgajando las razones por las cuales el Paraguay declaraba en justicia sus reclamos sobre el territorio chaqueño.

Desde el proyecto esperamos que dicho texto sea del agrado de los interesados en el tema. El archivo está en formato pdf, lo que quiere decir que puede ser bajado a cualquier dispositivo electrónico desde el enlace que se encuentra a continuación:

  • LA EXTENSION TERRITORIAL DEL PARAGUAY AL OCCIDENTE DE SU RIO (Fulgencio R. Moreno)

La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción

30 martes Jul 2013

Posteado por Aranduvera en Prometeo y la Salamandra

≈ Deja un comentario

Etiquetas

15 de agosto de 1537, 1536, 1537, Asunción, Casa Fuerte, Domingo Martínez de Irala, Fulgenio R. Moreno, Lambaré, madre de ciudades, Manuel Domínguez, Ulrico Schmidl, Vicente Pistilli

Semejante y protocolar nombre recibió la ciudad de Asunción en la fecha en que adquirió tal carácter, el 16 de setiembre de 1541, bajo los auspicios de don Domingo Martínez de Irala, al instituir el Cabildo.

Centro de Asunción, en 1951

Centro de Asunción

Luego pueden escucharse otros como el de Amparo y Reparo de la Conquista, Madre de Ciudades y Cuna del Primer Grito de la Libertad en América.

Y todos estos títulos tienen una explicación que, más o menos, se entiende así: Amparo y Reparo de la Conquista, porque fue el sitio donde los conquistadores encontraron la protección en sus cuestiones colonizadoras; Madre de Ciudades, porque desde Asunción salieron los conquistadores a fundar otras en los alrededores, y Cuna del Primer Grito de la Libertad en América por la importancia de Asunción durante los movimientos Comuneros.

Pero, como en todas las historias y a pesar de que Asunción parecería ser una ciudad que no tiene muchas a priori, incluso hasta parece un poco aburrida, es cuestión de rasgar un poco la superficie para que salgan a flote muchas de ellas.

Basta con saber buscar para encontrar las historias sobre nuestra ciudad capital; basta con no conformarnos con el mismo texto que siempre leemos o nos proporcionan en las escuelas y colegios ya que hay mucho más que se puede aprovechar para poder entender cabalmente a la Asunción que este año cumple honorables 476 años, aunque algunos creen que en realidad cumple 477…

¿Y cómo es eso, cómo que 477 y no 476? Si las matemáticas no engañan, y generalmente no lo hacen, 2013-1537=476. Sin embargo durante mucho tiempo la fecha de la fundación de la ciudad de Asunción estuvo envuelta en polémica debido a las anotaciones del ilustre Ulrich Schmidl, el cronista de origen alemán que anduvo por las Américas reseñando su historia desde la mirada de un testigo ocular.

Según sus escritos, la casa fuerte que diera origen a la ciudad de Asunción no fue fundada el 15 de agosto de 1537 sino el 18 de enero de 1536, así como tampoco fue fundada en la actual Bahía de Asunción sino en una bahía en la zona de Lambaré, postura defendida por algunos investigadores como el Prof. Vicente Pistilli en un apasionante libro editado en 1987 llamado La Primera Fundación de Asunción, La Gesta de Juan de Ayolas.

De esa manera presenta el historiador su aporte investigativo que confirma la teoría de las dos Asunciones, separadas apenas por unos meses de antigüedad, refutando las obras de Manuel Domínguez y Fulgencio R. Moreno, quienes aparte de tratar de “embustero” a Schmidl, llegaron a la conclusión de la fecha oficial como 1537.

Eso es lo apasionante de la historia y de su proceso más trascendental: la revisión desapasionada y desmitificadora que debe dirigir los esfuerzos de los investigadores que desean descubrir la verdad.

Bibliografía a consultar:
Pistilli, Vicente. La Primera Fundación de Asunción, La Gesta de Juan de Ayolas (1987). Editorial El Foro. Asunción
Kallsen, Margarita. Asunción: 450 años de su fundación 1537-1987 (1987). Edición de la autora. Asunción
Peña Villamil, Manuel. La Fundación del Cabildo de la Asunción (1969). Editorial El Gráfico. Asunción
Cardozo, Efraím. Breve Historia del Paraguay (2007, reimpresión). Editorial Servilibro. Asunción

¡Si te gustó, registrate!

Visitas

Posteos recientes

  • Tres Zorzales
    Tres Zorzales. Las biografías y mejores […]
  • Biografías de Nuestros Artistas
    Una nueva entrada sumamente interesante […]
  • Tres nuevas entradas interesantes
    Tres nuevas entradas interesantes se […]
  • El Gran Oriente del Paraguay
    El Gran Oriente del Paraguay es una de […]
  • Libros electrónicos a disposición
    Libros electrónicos a partir de […]

Archivos anteriores

Nubetiqueta

1840 1864 1869 1870 1895 1932 1935 América Argentina Asunción Ateneo Paraguayo Bartolomé Mitre Bolivia Brasil Buenos Aires Carlos Antonio López Carta Magna Cerro Corá Chaco colonia cultura Decoud don Carlos Antonio López Dr. Francia El Eco del Paraguay España Estado Europa Eusebio Ayala folclore Francia Francisco Solano López Guerra de la Triple Alianza Guerra del Chaco Guerra Grande Instituto Paraguayo Italia Juan E. O'Leary López Manuel Domínguez museo Paraguay Poder Ejecutivo Provincia del Paraguay Río de la Plata UNA Universidad Nacional de Asunción Uruguay Vera Abed vitam impendere vero

Potenciado por WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.