• Qué somos sino
  • Proyecto
    • Aranduvera
    • Listado breve
    • ¿Quién soy?
    • Concurso OEI
    • Operaciones
      • Restauración
      • Digitalización
      • Catalogación
  • Textos
    • eBooks
    • Pedefes
    • Podcast
  • El Estante
  • Prometeo y la Salamandra
  • Colecciones
  • Servicios

Aranduvera

~ Biblioteca Histórica Pública Digitalizada

Aranduvera

Archivos de etiqueta: Luis Verón

Flores y la fuerza del destino

20 martes Ago 2013

Posteado por Aranduvera en Prometeo y la Salamandra

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1864, 1870, 6x8, Asunción, Banda de Músicos de la Policía, Chacarita, El Gimnasio, José Asunción Flores, Luis Verón, Manuel Gondra, Nicolino Pellegrini, Ortiz Guerrero, Paraguay, Plaza Uruguaya, Salvador Déntice, Volta

Ya sea como resultado de un plan creado por Dios, o por la sucesión inevitable de acontecimientos que ocurren en el pasado y cuyas consecuencias afectan el presente y el futuro, o ya porque está escrito que así deba ocurrir inexorablemente, el hecho es que las cosas ocurren, muchas veces de manera inexplicable.

Músicos tocando en el centro de Asunción en alguna fiesta popular (Colección Charles Müller)

Músicos tocando en el centro de Asunción en alguna fiesta popular (Colección Charles Müller)

El Paraguay, y Asunción, trataban de superar la tragedia de la todavía reciente confrontación (1864-1870) mientras vivía sacudida por hechos sociales y políticos derivados de la inquietud ciudadana en muchos aspectos: gobierno, educación, derechos y tendencias entre otros aspectos.

En ese contexto propicio llegan al Paraguay los abuelos y el padre de Flores, Juan; en ese ambiente se cría la madre de Flores, Magdalena; en ese espacio cultural Nicolino y Salvador crean la Banda de Músicos de la Policía; en ese ambiente social, herencia de la guerra, la soltería de muchas madres iba constituyéndose en una cuestión social de muchas dimensiones y profundidad con consecuencias hasta nuestros días.

De padrino ilustre (Manuel Gondra), hijo de madre soltera, José Agustín Flores (a los 21 años cambiaria Agustín por Asunción), a quien le correspondía por derecho el apellido paterno Volta según una investigación del historiador Luis Verón, se crió en los alrededores de la Chacarita donde vivió; la calle, el centro de Asunción, la plaza Uruguaya y el puerto fueron sus lugares de juego y de travesuras, fruto de las cuales fue a parar varias veces a la comisaría.

En una de esas ocasiones, con 12 años a cuesta, comenzó su formación musical con Salvador Déntice en la Banda de la Policía, la forjadora de tantos y brillantes músicos a lo largo de su prolongada historia que se inicia en 1912.

Y el destino, sea cual fuere el concepto que se acepte de él, comenzó su tarea. Se dedicó a la música y al trombón, conoció a Ortiz Guerrero gracias a Serrato, asumió de Delfín Chamorro su base ideológica, estudió en El Gimnasio, conoció a Catalina y tuvo hijos, frecuentó la intelectualidad de la época y, sobre todo, se cuestionó acerca de la música paraguaya experimentando con un ritmo más lento, el 6×8.

El destino, al que se abraza o se rechaza pero del que no se escapa, conformó su persona, su profesión, su vida y su aporte más significativo a la historia de la cultura del Paraguay y del mundo: la creación de la guarania, cuyo día se recuerda en nuestro país como homenaje a la fecha del nacimiento de Flores, el 27 de agosto de 1904.

Bibliografía:
Bareiro, L. y col. Hitos del Bicentenario. Edit. Servilibro, Asunción (2011)
Bernabé, J. Hombres y Símbolos. Edic. del autor, Asunción (1971)
Amaral, R. Escritos Paraguayos. Edic. Mediterráneo, Asunción (1984)

Acerca del ferrocarril paraguayo

12 martes Mar 2013

Posteado por Aranduvera en Prometeo y la Salamandra

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1854, 1856, 1864, 1948, Areguá, Asunción, Carlos Antonio López, Cerro León, Dr. Francia, Europa, ferrocarril, Francisco Pérez Acosta, Francisco Solano López, guerra, Luis Verón, Luque, Obrero Máximo, Paraguay, Patiño, Sudamérica

Los tambores de guerra contra los aliados estaban sonando fuerte ya cuando en 1864 el ferrocarril paraguayo inauguró su recorrido Luque-Areguá-Patiño un día como hoy, 5 de marzo.

Tren Lechero_Rev. Asunc_1951

Imagen del conocido como Tren Lechero, que unía San Lorenzo con Asunción

Una de las instituciones más emblemáticas del Paraguay es el ferrocarril “Presidente Carlos Antonio López”, llamado así en homenaje al mandatario en cuyo gobierno las obras de progreso cambiaron la faz del país.

Luego de ocupar la presidencia a la muerte del Dr. Francia, don Carlos encaró con firmeza la modernización del país. Envío a su hijo Francisco en misión diplomática y comercial a Europa, contrató técnicos para residir aquí, modernizó la flota militar y mercante, abrió oficinas de negocios en otros países, apoyó la educación y fomentó las obras de infraestructura.

Entre esas obras resaltaba un medio relativamente nuevo que revolucionaría el transporte en el mundo entero: el ferrocarril. Con una visión progresista encaró los primeros trabajos a partir de 1854 y luego solicitó a los agentes del Paraguay en Europa la compra de todo lo necesario para que tengamos un tren.

El 24 de marzo de 1856 le fue enviado a los hermanos Blyth, encargados de negocios de Paraguay en Londres, una primera entrega de 200 mil pesos oro para la compra de todo lo necesario para cubrir 13 leguas de ferrocarril, la distancia aproximada entre Asunción y Cerro León: rieles, vagones y locomotoras” (Pérez Acosta, J.: Carlos A. López, Obrero Máximo. 1948).

Comenzaba de esa manera el camino largo, sinuoso y amargo de un medio que lamentablemente no llegó a consolidarse en nuestro país, en parte como consecuencia de la guerra contra los aliados. Hoy en día se extraña un medio de transporte como el ferrocarril, tan importante en otros países del mundo.

El ferrocarril en las Américas

La historia del ferrocarril en las Américas comenzó en los EE.UU. en 1831; luego le siguió Cuba, en 1834. En Sudamérica este transporte comenzó a rodar en Chile en 1851; en Brasil, en 1854 (según algunos autores), y en la Argentina en 1857. Para Pérez Acosta, Paraguay fue el tercer país sudamericano en contar con este medio de transporte (Pérez Acosta, J.: Carlos A. López, Obrero Máximo. 1948); para otros fue el cuarto, ya que Paraguay echó a rodar sus primeros vagones oficialmente el 25 de diciembre de 1861, a pesar de que en 1854 ya estaban trabajando en las obras para sostener las vías y aproximadamente a partir de esa fecha comenzó a funcionar un tramo que unía el arsenal con el puerto, pero para el uso de zorras estiradas a caballos y no locomotoras a vapor (Verón, L.: Ferrocarril del Paraguay. 2002).

¡Si te gustó, registrate!

Visitas

Posteos recientes

  • Tres Zorzales
    Tres Zorzales. Las biografías y mejores […]
  • Biografías de Nuestros Artistas
    Una nueva entrada sumamente interesante […]
  • Tres nuevas entradas interesantes
    Tres nuevas entradas interesantes se […]
  • El Gran Oriente del Paraguay
    El Gran Oriente del Paraguay es una de […]
  • Libros electrónicos a disposición
    Libros electrónicos a partir de […]

Archivos anteriores

Nubetiqueta

1840 1864 1869 1870 1895 1932 1935 América Argentina Asunción Ateneo Paraguayo Bartolomé Mitre Bolivia Brasil Buenos Aires Carlos Antonio López Carta Magna Cerro Corá Chaco colonia cultura Decoud don Carlos Antonio López Dr. Francia El Eco del Paraguay España Estado Europa Eusebio Ayala folclore Francia Francisco Solano López Guerra de la Triple Alianza Guerra del Chaco Guerra Grande Instituto Paraguayo Italia Juan E. O'Leary López Manuel Domínguez museo Paraguay Poder Ejecutivo Provincia del Paraguay Río de la Plata UNA Universidad Nacional de Asunción Uruguay Vera Abed vitam impendere vero

Potenciado por WordPress Tema: Chateau por Ignacio Ricci.