Al cierre de la Fase 3 (18/7/2020), los números de la Covid-19 en Paraguay no favorecieron para nada a tres zonas regionales: Alto Paraná, Central y Asunción, lo que ocasionó que no avancen a la siguiente de la Cuarentena Inteligente.
Autoridades sanitarias remarcaron el hecho de que los porcentajes de contagios y fallecimientos no favorecieron a estos dos departamentos y a la capital de la República, lo que al final resultó en la suspensión de su avance a la Fase 4 por tres semanas más a partir del 19, medida sujeta a una revisión posterior.
Indice poblacional
Sabido es que estos tres conglomerados son los que acumulan la mayor densidad poblacional en el país; por lo tanto, también sería normal que los porcentajes de estos sea más elevado que el resto del país, más aún en una situación de pandemia. La densidad poblacional provoca aglomeraciones, mayor contacto, mayor interacción y mayor incidencia.
Si se toma como referencia la población estimada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) para el año 2020, el Paraguay tiene 7.252.672 habitantes. De ellos, Central cuenta con 2.201.109 pobladores, Alto Paraná 830.943 y Asunción 521.599. En cuarto lugar se ubica Itapúa, con 616.565 habitantes (Fuente: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos).
De hecho, si se tomara otro parámetro para medir la densidad, el que hace referencia a las defunciones de enero a junio del 2020, según los datos del Registro del Estado Civil de las Personas (RECP), podremos darnos cuenta que tampoco hay mucha diferencia en la conformación del tablero.
En tal sentido, Central tuvo 3.134 fallecimientos, Alto Paraná 1.055, Itapúa 899 y Asunción 886 para un total de 11.798 completando los cuatro lugares principales en dicho periodo de tiempo (Fuente: Registro del Estado Civil de las Personas).
Fatídica Fase 3
La fatídica Fase 3 llegó precedida de una benigna Fase 2 con 427 casos positivos, menos que los 466 de la Fase 1, pero más que los 396 de la prefase. En cuanto a los fallecimientos, en la prefase hubo 10, en la Fase 1 apenas uno, y en la Fase 2 ninguno.
Sin embargo, la Fase 3 se inauguró con dos fallecimientos en cada uno de los dos primeros días de dicho periodo para un total de nueve antes de decidirse la ampliación de la fase en la tercera semana de desarrollo, en la que se sumaron los otros 15 para completar los 35 que suman a la fecha, 29 de ellos hombres y seis mujeres.
En cuanto a los casos positivos, al final de lo que fue la Fase 3 se sumaron 2.432 nuevos contagios. En los dos primeros días de la Fase 4 para los que aprobaron el pase, y todavía Fase 3 para las tres regiones que no, ya se sumaron 96 nuevos contagios y cuatro fallecidos, todos hombres.
Del total acumulado al cierre de la Fase 3, los 2.432 indicados en dicho periodo representaron el 65,38% del total acumulado de 3.721. En ningún momento de los registros epidemiológicos que llevan a la fecha 30 semanas desde el 28 de enero en que aparece la primera nominación de Covid-19 en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, hubo un aumento tan significativo en todos los números.
Los tres complicados
Como habían decidido las autoridades sanitarias del país, ni Alto Paraná, ni Central ni Asunción pasaron a la Fase 4. Teniendo a la vista el resultado, es entendible tal decisión. Alto Paraná, antes de la Fase 3 había acumulado 90 casos positivos y durante la fase acumuló 1.252 para un total de 1.342. Central, antes de la Fase 3 acumuló 161 y durante juntó 588 más para un total de 749; y Asunción, antes de la tercera fase tenía 93 y durante sumó 156 más para totalizar 249. Valga una referencia para comparar, el total de los otros 14 departamentos restantes sumaba en dicho periodo 347 casos, menos de cien por debajo de Asunción.
Los dos primeros días no son muy alentadores, ya se acumulan seis fallecimientos, algunos de ellos en Alto Paraná y Central. No son números esperanzadores, necesariamente. Hay que estar atentos a lo que se viene por delante.
Total de vistas 12,730 , Vistas hoy 21